lunes, 12 de noviembre de 2007

3-ANÁLISIS TEMÁTICO

TEMAS TRATADOS EN LA PELÍCULA
Básicamente lucha entre los dos bandos, violencia, poder, odio, confusión y amor.
MENSAJE DE LA PELÍCULA
La posibilidad de que en un futuro las máquinas nos gobiernen a los humanos.
SÍMBOLOS VISUALES
Las mayores influencias de fondo que se pueden encontrar en The Matrix están relacionadas con Platón y Descartes, con el mito de la caverna y la duda metódica respectivamente.
El planteamiento de
Descartes, en el que enuncia que podría existir un “duende maligno” que alterase su percepción, cobra todo el sentido en el ámbito de la realidad virtual. Heráclito de Éfeso ya enunció en el siglo VI a.C. la famosa distinción entre aquellos que, despiertos, parecen dormir; y los que están despiertos realmente y pueden comprender su logos (discurso).
Asimismo en
Un mundo feliz, publicado en 1932 por Aldous Huxley, respecto al cultivo de seres humanos y la dicotomía entre ser feliz en la ignorancia de la verdad frente a conocer la realidad a riesgo de que este conocimiento haga al sujeto infeliz.
Calderón de la Barca trató explícitamente el conflicto ilusión/realidad en su obra La vida es sueño.
La obra más popular en la que se refleja el conflicto de la realidad y la ilusión es probablemente
Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll. Hay varios guiños explícitos a la obra, en la escena de “follow the white rabbit” (‘sigue el conejo blanco’), y en el hecho de tomar una pastilla para a continuación pasar "a través del espejo" (título de la secuela de Alicia en el País de las Maravillas: Alicia a través del espejo). Por otra parte, Matrix presenta un interesante conflicto entre destino y libertad, que resuelve de una forma original y ambigua.
En la forma, The Matrix tiene influencias del
budismo y la filosofía zen. La mayoría se expresan en forma de máximas pronunciadas por Morfeo: “No es lo mismo conocer el camino que andar el camino”, “No pienses que lo eres, sabes que lo eres”, o en el diálogo con el niño de la cuchara en casa del Oráculo.
La frase “bienvenido al desierto de lo real” pertenece a
Jean Baudrillard, un filósofo francés del siglo XX. Está sacada del libro Simulacres et Simulation, que aparece al principio de la película.
Existen además marcadas influencias del
judaísmo y el cristianismo, como por ejemplo en los conceptos de "elegido", muy similar al mesías; Zión, la última ciudad humana, en directa referencia al Sión bíblico; y el nombre Trinity en alusión a la Trinidad cristiana.
También se hace referencia al
taoísmo (o al Vedanta Advaita y al conflicto con el Libre albedrío) en las tres peliculas, donde el Yin y el Yang, lo opuesto, se une. Donde lo social y lo individual se unen, donde el bien y el mal se unen para trascenderlo. Referencias al hinduismo, donde el mal puede aparecer en la figura de cualquiera de nosotros para que la conciencia no triunfe.
Referencias al mundo de los sueños, al demonio y al control del poder de la materia como representación del mal. Así, el camino del poder no es el camino de la conciencia, son Siddis o poderes que se pueden adquirir, de manipulación, que no son el camino de la conciencia. Referencias a
Carlos Castañeda y otras tradiciones que hablan de los apegos y los cordones que nos atan y nos quitan energía. La película parece parcialmente inspirada en la novela Congreso de Futurología de Stanislaw Lem, 1971, en la que plantea una sociedad similar, pero cuya irrealidad y control no se basa en la tecnología, sino en las drogas alucinógenas.
En el ámbito moderno, The Matrix es un reflejo de las teorías de
Jonathan Dancy y Hilary Putnam quienes postularon y expandieron, respectivamente, la Teoría de los Cerebros en Cubetas, la que es el sostén principal de la historia contada por Larry y Andy. En su filosofía, Michel Foucault argumenta sobre la "Sociedad Vigilante": todos nos vigilamos unos a otros, todos somos agentes del sistema; recordemos cuando Morfeo le enseñó a Neo que todo aquel que no ha sido sacado de la Matrix es un agente en potencia. Además, Foucault plantea que el mundo es una cárcel gigantesca de la que nadie es libre, sino que cada uno tiene más o menos poder que los otros dentro de ella.QUE APARECEN EN LA PELÍCULA

No hay comentarios: